Blog Blog
  • Solución DiaMan
  • Nosotros
  • Productos
    • Glucómetros
    • Tiras Reactivas
    • Lancetas
    • Medidor de Presión
    • Báscula
    • Pulsera de Actividad
    • Marketing
  • Aplicaciones
    • APP DiaManBGM
    • Registro médico DiaMan
  • Tienda
  • Contacto
  • FAQ
  • Login
  • Blog
  • Solución DiaMan
  • Nosotros
  • Productos
    • Glucómetros
    • Tiras Reactivas
    • Lancetas
    • Medidor de Presión
    • Báscula
    • Pulsera de Actividad
    • Marketing
  • Aplicaciones
    • APP DiaManBGM
    • Registro médico DiaMan
  • Tienda
  • Contacto
  • FAQ
  • Login
  • Blog

Blog

Home / Blog - Page 4

Our Latest News

Noticia del Día

La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuya gestión es fundamental para evitar complicaciones a largo plazo. En los últimos años, las investigaciones han mostrado que las dietas bajas en carbohidratos, especialmente la dieta cetogénica, pueden ser una herramienta eficaz para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2.

Una dieta cetogénica consiste en reducir drásticamente la ingesta de carbohidratos, generalmente a menos de 35 gramos diarios, lo que induce un estado metabólico llamado cetosis. En este estado, el cuerpo cambia su fuente principal de energía de la glucosa a las grasas. Este cambio ayuda a mantener niveles de glucosa en sangre más estables y bajos, reduciendo los picos que suelen requerir un mayor uso de insulina o medicamentos hipoglucemiantes[1][5].

Estudios recientes han demostrado que seguir una dieta cetogénica bien formulada puede normalizar el nivel de glucosa en ayunas, disminuir el peso corporal y mejorar el perfil lipídico en personas con diabetes tipo 2. Este tipo de alimentación ha demostrado, incluso, la posibilidad de lograr la remisión de la enfermedad en un porcentaje significativo de pacientes, facilitando un manejo menos dependiente de fármacos y con menor riesgo de complicaciones[3][5].

Un ensayo clínico realizado en el Reino Unido con más de 300 participantes mostró que aquellos que siguieron una dieta muy baja en calorías y carbohidratos lograron detener su medicación para la diabetes y la hipertensión arterial desde el inicio, y tras un año, cerca del 46% de ellos entraron en remisión de la diabetes. A los dos años, un 36% mantenía esta remisión, lo que contrasta notablemente con el pequeño porcentaje en el grupo control que conservó niveles normales de glucosa sin medicación[4][5].

Sin embargo, es esencial que cualquier cambio en la alimentación, especialmente en el contexto del uso de medicamentos para la diabetes, sea supervisado por profesionales de la salud. La reducción severa de carbohidratos puede aumentar el riesgo de hipoglucemias en personas que estén bajo tratamiento con insulina u otros fármacos que bajan el azúcar en sangre. Por ello, el seguimiento médico es indispensable para evitar riesgos y ajustar tratamientos[1].

En conclusión, la evidencia científica actual respalda el uso de dietas bajas en carbohidratos, como la cetogénica, como una estrategia terapéutica efectiva para el control y posible remisión de la diabetes tipo 2. Este enfoque nutricional debe considerarse dentro de un plan integral que incluya supervisión médica para asegurar resultados óptimos y evitar complicaciones.

Fuente: StudyFinds.org – Low-carb diet may help type 2 diabetes by restoring natural insulin production (https://studyfinds.org/low-carb-diet-type-2-diabetes-natural-insulin-production/)

#DiaMan #DiabetesTipo2 #DietaCetogénica #ControlGlucémico #SaludMetabólica

Read More
Noticia del Día

La grasa abdominal y el envejecimiento: un proceso biológico activo

Es común pensar que el aumento de peso y la acumulación de grasa abdominal con la edad son consecuencia exclusiva de la dieta o la falta de ejercicio. Sin embargo, recientes estudios científicos han revelado un mecanismo biológico más complejo detrás de este fenómeno.

Investigadores del centro City of Hope han identificado una nueva clase de células madre, denominadas células progenitoras adiposas (CPA), que se activan específicamente durante la mediana edad y generan de forma autónoma nuevas células grasas en la zona abdominal. Contrario a otras células madre que disminuyen su actividad con el paso del tiempo, las CPA incrementan su capacidad para formar tejido adiposo visceral, considerado un factor de riesgo para enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.

En experimentos con ratones, se observó que a los 12 meses —equivalente a la mediana edad en estos animales— más del 80% de los adipocitos en la grasa visceral eran de reciente formación. Este proceso se acompaña de una reducción del gasto energético y un aumento en la resistencia a la insulina, ambos relacionados con un mayor riesgo metabólico[1][5].

Este descubrimiento cambia la perspectiva tradicional sobre el aumento de peso en la edad adulta, mostrando que no es un proceso exclusivamente pasivo ni solo relacionado con el estilo de vida, sino que involucra mecanismos celulares activos que pueden ser objetivos futuros en el control y tratamiento de la obesidad vinculada al envejecimiento.

Hashtags:
#medicina #salud #obesidad #célulasmadre #envejecimiento #diabetes #metabolismo #grasaabdominal #investigacionmedica #DiaMan

Fuente:
Xataka México. Científicos descubren que la grasa abdominal no es solo cuestión de dieta; nuevas células madre explican que engordamos con los años. 8 mayo 2025.

Read More
Noticia del Día

La diabetes es una condición crónica que no solo afecta los niveles de azúcar en la sangre, sino que también tiene un impacto significativo en el corazón y el sistema cardiovascular. En este artículo, exploraremos cómo la diabetes puede influir en la salud del corazón y qué medidas pueden tomarse para minimizar estos riesgos.

### El vínculo entre diabetes y enfermedad cardíaca

La diabetes mellitus, tanto tipo 1 como tipo 2, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Esto se debe en parte a que el alto nivel de glucosa en la sangre puede dañar los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón y los vasos sanguíneos[3]. Con el tiempo, este daño puede llevar a la aterosclerosis, un proceso en el que las arterias se endurecen y se llenan de placa, reduciendo el flujo de sangre rica en oxígeno al corazón[2].

### Factores de riesgo adicionales

Además del daño directo causado por la hiperglucemia, las personas con diabetes también tienden a desarrollar otros factores de riesgo cardiovascular, como presión arterial alta y colesterol alto[5]. Estas condiciones agravan aún más el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

### Medidas preventivas

Aunque el riesgo es alto, hay varias medidas que las personas con diabetes pueden tomar para proteger su salud cardiovascular:

1. **Controlar los niveles de glucosa**: Mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de rangos saludables es crucial para minimizar el daño a los vasos sanguíneos[3].
2. **Controlar la presión arterial y el colesterol**: Regular estos factores puede reducir significativamente el riesgo cardiovascular[8].
3. **Dejar de fumar**: El tabaquismo aumenta drásticamente el riesgo de enfermedad cardíaca[3].

### Conclusión

Es esencial que las personas con diabetes sean conscientes del riesgo cardiovascular asociado y tomen medidas proactivas para reducirlo. Al abordar estos factores de riesgo, se puede mejorar significativamente la salud cardiovascular y disfrutar de una vida más saludable.

#SaludCardiovascular #DiabetesYCorazon #DiaMan 🏥💖

Fuente:
– MedlinePlus: [Corazón y diabetes](https://medlineplus.gov/spanish/diabeticheartdisease.html)
– Asociación Americana de Diabetes: [La diabetes puede afectar el corazón](https://diabetes.org/es/salud-bienestar/diabetes-y-su-corazon/la-diabetes-afecta-su-corazon)

Read More
Noticia del Día

**Publicación para blog médico**

Mantener una hidratación adecuada es fundamental para el control glucémico en personas con diabetes. La deshidratación, incluso leve, puede concentrar los niveles de glucosa en sangre, provocando picos que complican el manejo de la condición[1][2]. El agua sigue siendo la mejor opción, ya que no eleva el azúcar en sangre y ayuda a eliminar el exceso de glucosa mediante la orina[4].

Para quienes buscan variedad, el agua infusionada con frutas cítricas o hierbas frescas ofrece sabor sin carbohidratos añadidos. Otras alternativas incluyen tés sin azúcar, como el verde o de hierbas, que aportan antioxidantes y pueden mejorar la sensibilidad a la insulina[4][8]. En casos específicos, como la diabetes gestacional, una hidratación óptima (2-3 litros diarios) contribuye al bienestar materno y fetal[5].

El agua de jamaica, preparada sin endulzantes, es otra opción valiosa. Sus antocianinas y ácidos orgánicos podrían beneficiar la salud metabólica, siempre que se evite añadir azúcar o miel[8].

Recomendaciones prácticas:
– **Priorizar el agua** como principal fuente de hidratación.
– **Incluir infusiones naturales** (limón, menta, jamaica) para diversificar la ingesta.
– **Monitorear síntomas** de deshidratación: sequedad bucal, fatiga u orina oscura[2][5].

La hidratación no sustituye el tratamiento médico, pero es un hábito accesible que potencia el control de la diabetes[1][5].

#DiaMan #Hidratación #Diabetes #SaludMetabólica #NutriciónClínica
*Fuente: Adaptado de EatingWell y American Diabetes Association[1][4][5]*

—
Nota: Este texto tiene aproximadamente 185 palabras. Si deseas ampliarlo con secciones como “Mitos sobre hidratación” o “Recetas específicas”, puedo proporcionar más contenido bajo las mismas directrices.

Read More
Noticia del Día

**Publicación para Blog Médico**
Mantenerse hidratado es un pilar esencial en el manejo de la diabetes. Una adecuada ingesta de agua ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, ya que facilita la eliminación del exceso de azúcar a través de la orina[4][8]. Además, previene complicaciones como la deshidratación, frecuente en casos de hiperglucemia debido a la diuresis osmótica[4], y reduce el riesgo de infecciones urinarias, un problema común en pacientes diabéticos[5]. Para quienes presentan resistencia a la insulina, la hidratación optimiza el metabolismo y mejora la sensibilidad a esta hormona, según estudios citados en el *International Journal of Exercise Science*[8].

Como estrategia práctica, se recomienda consumir agua de forma constante durante el día, incluso antes de sentir sed. Incluir bebidas sin azúcar añadido o infusiones naturales puede complementar la hidratación. Evitar bebidas deportivas con alto contenido de glucosa[3] y priorizar el agua simple es clave para no alterar los niveles de glucosa.

Este hábito, junto con una alimentación equilibrada y actividad física regular, forma parte de un enfoque integral para el control glucémico.

**Hashtags:** #HidrataciónSaludable #ControlGlucémico #Diabetes #Agua #SaludRenal #DiaMan 💧

**Fuente:** Adaptado de *EatingWell* y estudios mencionados en *International Journal of Exercise Science*.

—
*Nota: La publicación mantiene un tono médico preciso, con recomendaciones basadas en evidencia y lenguaje accesible para pacientes. Los hashtags incluyen términos relevantes identificados en análisis de tendencias[6][7], priorizando aquellos con alcance médico y educativo.*

Read More

Buscar

Posts Recientes

  • Alerta sobre fraudes en monitores de glucosa: riesgos y verdades detrás de dispositivos no invasivos sin aprobaciónFDA July 31, 2025
  • ¿El café eleva el nivel de azúcar en la sangre? Descubre cómo afecta esta bebida a la glucosa y qué deben saber las personas con diabetes. July 29, 2025
  • Hacer ejercicio durante el fin de semana reduce hasta un 21% el riesgo de muerte prematura en personas con diabetes siguiendo 150 minutos semanales recomendados[2][4]. July 24, 2025

Historial

Categorías

Posts navigation

« 1 … 3 4 5 6 »
soporte@diaman.net
+52 3322255144
(envíe mensaje en whatsapp)
Disclaimer
Términos de Uso
Aviso de Privacidad
GDPR
Politica de devoluciones