La grasa abdominal y el envejecimiento: un proceso biológico activo
Es común pensar que el aumento de peso y la acumulación de grasa abdominal con la edad son consecuencia exclusiva de la dieta o la falta de ejercicio. Sin embargo, recientes estudios científicos han revelado un mecanismo biológico más complejo detrás de este fenómeno.
Investigadores del centro City of Hope han identificado una nueva clase de células madre, denominadas células progenitoras adiposas (CPA), que se activan específicamente durante la mediana edad y generan de forma autónoma nuevas células grasas en la zona abdominal. Contrario a otras células madre que disminuyen su actividad con el paso del tiempo, las CPA incrementan su capacidad para formar tejido adiposo visceral, considerado un factor de riesgo para enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.
En experimentos con ratones, se observó que a los 12 meses —equivalente a la mediana edad en estos animales— más del 80% de los adipocitos en la grasa visceral eran de reciente formación. Este proceso se acompaña de una reducción del gasto energético y un aumento en la resistencia a la insulina, ambos relacionados con un mayor riesgo metabólico[1][5].
Este descubrimiento cambia la perspectiva tradicional sobre el aumento de peso en la edad adulta, mostrando que no es un proceso exclusivamente pasivo ni solo relacionado con el estilo de vida, sino que involucra mecanismos celulares activos que pueden ser objetivos futuros en el control y tratamiento de la obesidad vinculada al envejecimiento.
Hashtags:
#medicina #salud #obesidad #célulasmadre #envejecimiento #diabetes #metabolismo #grasaabdominal #investigacionmedica #DiaMan
Fuente:
Xataka México. Científicos descubren que la grasa abdominal no es solo cuestión de dieta; nuevas células madre explican que engordamos con los años. 8 mayo 2025.